El auge del teletrabajo derivado de la pandemia ha generado cambios profundos en la configuración de las empresas, diferentes formas de mediar la productividad o un crecimiento de los casos de estrés… Sin embargo, para algunos trabajadores ha supuesto una oportunidad de hacer negocio ‘engañando a las empresas’.
Una investigación del diario estadounidense The Wall Street Journal cuenta los casos de seis profesionales que vieron en el teletrabajo una oportunidad para hacer la ‘trampa’ y compaginar dos puestos a jornada completa para ganar más dinero. Según el reportaje, la mayoría ha conseguido ganar entre 200.000 y 600.000 dólares con este método.
“Me levanto por la mañana y pienso: ‘Oh, este es el día en que me van a descubrir’”, dice un ingeniero de software en el artículo. En la mayoría de los casos, los profesionales que han utilizado el teletrabajo para realizar esta ‘trampa’ aseguran que no llegaba a trabajar más de 40 horas semanales, a pesar de que ambos contratos fueran a tiempo completo.
Para conseguirlo, estas personas cuentan una serie de artimañas enfocadas a que las empresas que los contrataron no sospecharan de su ‘doble vida’. Por ejemplo, un científico de datos de Richmond recuerda cómo, durante una de sus clases en su empleo como profesor, recibió una petición de videollamada de su jefe en el otro empleo. En ese momento, pidió a sus alumnos un descanso de la clase para poder atenderla.
En otro caso, otro empleado que se aprovechó del teletrabajo para compaginar dos empleos a tiempo completo cuenta que, en alguna ocasión, mantuvo llamadas simultáneas por videoconferencia, desde el ordenador y desde el móvil. Si se le pedía intervenir en alguna, se desconectaba de la otra poniendo como excusa problemas de conexión.
Aunque las leyes estadounidenses no prohíben compaginar dos trabajos a tiempo completo, lo cierto es que esta situación de engaño encuentra su éxito en el crecimiento del teletrabajo derivado de la pandemia, lo que ha creado el ecosistema perfecto para este tipo de trampas.
El teletrabajo tiene los días contados en España
A pesar de que el caso publicado por The Wall Street Journal expone una situación excepcional, el fraude durante el teletrabajo es uno de los motivos de que tenga los días contados. El fin de las restricciones o el alto porcentaje de vacunación son las grandes causas para que la vuelta a la oficina esté cada vez más cerca.
En este sentido, las compañías ya preparan la vuelta a la normalidad, aunque también traerá algunos cambios. Aunque apenas el 7,4% de los empleados españoles lo aplica, todo parece indicar que el trabajo híbrido será el protagonista del entorno laboral postpandemia. En este contexto, las herramientas que se han hecho imprescindibles durante el teletrabajo deberán seguir utilizándose por parte de los empleados para que la división de los equipos -los que estén en la oficina y los que trabajen desde casa- no afecte sobre la productividad.
Aprovechando este modelo, que junta el teletrabajo con las jornadas presenciales, muchas grandes compañías están apostando por un cambio de paradigma en las oficinas, utilizando la fórmula de las oficinas calientes. En realidad, no se trata de otra cosa más que realquilar algunos espacios de las grandes sedes, rediseñando los espacios propios para convertirlos en algo parecido a un coworking.